¡ATENCIÓN!
NUEVO BLOG DEL CURSO 2012-13
608
137 582
|
SOLUCIÓN: Tómbolo de Covachos
El resultado de los procesos erosivos en Covachos es una ensenada
semicircular con una isla enfrente. Las arenas que el mar deposita en
los lugares abrigados dan lugar a la playa semicircular bajo el alto
acantilado.
El Castro es un obstáculo que el oleaje ha de sortear para llegar a la costa, rodeándolo, de modo que en la parte protegida (tras la isla), las olas provenientes de cada costado se encuentran y chocan entre sí, dejando en esa línea las arenas que transportan por el fondo. De ese modo se forma el tómbolo, ese cordón de arena que une la isla a la costa en marea baja. En los fondos de la ensenada, durante la bajamar, se aprecia entre la arena una plataforma plana, formada por cantos rectos de las capas de roca que se alargan de oeste a este, y que fueron cortados de esta manera por el mismo oleaje que se abrió paso a través de la ensenada. |
SOLUCIÓN: Curruca capirotada, Sylvia atricapilla
Extendida por toda Europa, de 14-15 cm de longitud, habita en bosques de frondosas y también en jardines y parques con vegetación abundante. En septiembre emigra hacia el sur y regresa en abril. Construye su nido con pajas y telarañas, preferentemente en zarzamoras, arbustos, etc. La hembra pone de 4 a 6 huevos entre amarillentos y verdosos, con manchas grises o rojizas. Se alimenta de insectos, aunque en otoño también de frambuesas y arándanos.
|
SOLUCIÓN: Cymbalaria muralis, Cimbalaria
Esta especie vegetal es muy
frecuente en muros sombreados y viejas paredes de núcleos habitados,
desde el nivel del mar hasta los 700-1000 metros de altitud.
Pertenece
a la familia de las escrofulariáceas. Supuestamente florece de mayo a
septiembre, pero fijáos y veréis como en marzo ya la encontramos en
plena floración por nuestros alrededores...
Sus
flores, solitarias, poseen una corola lila o violácea y garganta
amarilla, de cinco pétalos soldados, y un cáliz también de cinco sépalos
soldados formando un tubo.
|
SOLUCIÓN: Fucus vesiculosus, sargazo vejigoso
Alga parda, o feofícea, habitual en el intermareal rocoso de nuestras costas, pues se distribuye desde Noruega a Canarias. Con fronde o lámina de 15 a 120 cm de longitud, acintada, de ramificación dicótoma (cada una de las "ramas" se divide en dos), con un nervio central y borde entero, liso, sin divisiones. A ambos lados del nervio posee vesículas aéreas del tamaño de un guisante aproximadamente.
|
SOLUCIÓN: Cloroplasto
Los cloroplastos son orgánulos celulares de organismos autótrofos fotosintéticos; aparecen en las células de las plantas, de las algas y de algunas bacterias, pero no en las de los protozoos, de los hongos o de los animales.
Es en ellos donde se realiza la fotosíntesis, proceso que tranforma la materia inorgánica en orgánica utilizando para ello la luz solar y liberando oxígeno. Todo es posible gracias a que contienen un pigmento verde en la mayoría de los casos, la clorofila.
No miden varios metros de diámetro, como alguien señala (es un grave error, ni siquiera las células tienen tales dimensiones), sino micras (milésimas de milímetro, o millonésimas de metro, como prefiráis)...
No sólo respecto a las unidades de medida... en general es muy importante fijarse en lo que copiamos y filtrar la información en la medida de lo posible, contrastarla, etc.
Tal vez la complejidad del enigma era debida a que es una imagen de microscopía electrónica de transmisión, algo con lo que no nos familiarizamos hasta la Biología de 2º de Bachiller. Por tanto, es de agradecer y valorar el esfuerzo de quienes no habéis alcanzado aún ese nivel.
|
SOLUCIÓN: Zarapito real, Numenius arquata DÍA 2 DE FEBRERO - Día Mundial de los humedales
Se trata de la mayor de todas nuestras limícolas; de talla variable,
mayor en hembras. Pico muy largo (dobla la cabeza) y con acusada y
uniforme curvatura. En vuelo, largas alas y batidos relativamente
lentos, que sugieren una gaviota grande. Principalmente costero, en
fangos intermareales, estuarios, bahías y playas. En invernada y
migración. Cría en centro y N de Europa. Raras parejas anidan en el
norte (Galicia, antes en Asturias).
Común en paso, invernan algunos miles, principalmente en el Atlántico (Galicia, Santoña, marismas del Odiel). Poco común en el Mediterráneo, raro en el interior. Escaso en Baleares y escaso pero regular en Canarias. |
SOLUCIÓN: Vaso de precipitados
En el laboratorio
se puede encontrar material muy diverso y es importante conocer su
función puesto que de su correcto uso depende la calidad de los
resultados obtenidos.
La precisión (o sensibilidad) que se alcanza con los vasos de precipitados es bastante baja. Se emplean para contener líquidos, realizar tratamiento de muestras y precipitaciones.
Los
hay de distintos tamaños (50, 100, 250 y 1000 mL) y pueden ser de vidrio
o de plástico.
|
La verdad es polifacética. Según desde el punto de vista que se mire, tanto un enunciado como su negación pueden ser aceptables, verdaderos. En invierno alguien está quieto en su habitación y dice que hace frío en esa habitación. Otro llega del exterior y, al entrar en la misma habitación, dice que hace calor en ella. Podemos decir: que en la habitación hace frío, que no hace frío (pues hace calor), que hace frío y calor, y que no hace ni frío ni calor. No se trata de que una de estas afirmaciones sea verdadera y las otras falsas. Todas son verdaderas en algún sentido o desde algún punto de vista. La verdad tiene muchas facetas. |